lunes, 18 de diciembre de 2017

Control de la calidad del aire

Vamos a estudiar cómo se realiza el control de la calidad del aire en nuestras ciudades.
En el mapa también podremos ver la situación actual de los niveles de contaminación en diferentes ciudades españolas y del mundo.


En esta otra web la Junta de Andalucía nos da informaicón sobre la red de vigilancia y control de la calidad del aire.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Huella ecológica II

Al usar la calculadora de la huella ecológica hemos visto que uno de los factores que la componen es el tipo de alimentación que tenemos.
Para seguir investigando sobre el tema os propongo la lectura del siguiente artículo, que salió en prensa durante la celebración la Cumbre del Clima (del 6 al 17 de noviembre en Alemania).

No podemos seguir comiendo carne como hasta ahora.



Si juntáramos nuestros quarks y electrones, toda la humanidad cabría en un terrón de azúcar

Os dejo un par de artículos de Sonia Fernández Vidal que nos van a llevar a plantearnos cuestiones que no podríamos casi ni imaginar. Espero que os gusten.

Si juntáramos nuestros quarks y electrones, toda la humanidad cabría en un terrón de azúcar.
Quizás nuestro cerebro sea un ordenador cuántico.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Huella ecológica

¿Te has preguntado alguna vez cuántos planetas necesitaríamos si seguimos consumiendo recursos al ritmo actual? La respuesta puedes conocerla a través de la Huella ecológica.

Para investigar sobre el tema te propongo que respondas a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué es la huella ecológica? ¿En qué unidades se expresa? ¿Qué factores la componen?
b) Usando algunas de las calculadoras existentes, calcula tu huella.
Myfootprint
Twenergy
c) ¿Qué medidas podríamos tomar de manera individual para reducir la huella ecológica?

martes, 21 de noviembre de 2017

Suspensiones y coloides


Suspensión: son mezclas heterogéneas, pero que cuando están agitadas parecen disoluciones. Los sólidos que las forman están finamente divididos y cuando cesa la agitación caen al fondo del recipiente. Un ejemplo sería la horchata o algunos antibióticos en jarabe para niños.

Coloides: son una situación intermedia entre una disolución y una suspensión. Las partículas no se depositan en el fondo. Por ejemplo las nubes son un coloide en el que el vapor de agua se ha condensado en finísimas gotas de líquido que quedan suspendidas en el aire o la mayonesa. Además, las partículas que lo forman son capaces de reflejar la luz dispersándola y pudiendo ser vista la luz atravesar el coloide. Esto se llama efecto Tyndall.


Con el siguiente vídeo lo podrás comprender mejor:


lunes, 23 de octubre de 2017

Propiedades generales de la materia: masa y volumen

Ya hemos visto en clase que confundimos fácilmente los conceptos de masa y volumen.
Para tratar de aclararnos vamos a realizar las siguientes actividades. 

1. Si dispusieses de un kilogramo de hierro y un kilogramo de algodón y te preguntan. ¿Cuál tiene más cantidad de materia? y ¿Cuál ocupa más sitio?

2.Si tomas un trozo de hielo de 1 kg y lo derrites. ¿Cómo será la masa del agua obtenida?. Justifica tu respuesta.

3. Imagina una bola del tamaño de una pelota de tenis pero de hierro y un globo del tamaño de una pelota de baloncesto. ¿Cuál tiene más masa? ¿Y más volumen?
 
4. ¿Crees que cambia la masa de un astronauta desde la Tierra a la Luna? Justifica la respuesta.

Por lo tanto, podemos definir la MASA como la cantidad de materia que tiene un cuerpo o un sistema material. Se trata de una magnitud fundamental y su unidad en el SI era el kilogramo. El VOLUMEN puede definirse como es espacio que ocupa un cuerpo o sistema material. Se trata de una magnitud derivada y su unidad en el SI es el m3

5. En el dibujo tenemos dos bolas de igual volumen, pero de diferente masa. Observando el dibujo
a) ¿A qué altura llegará el agua de la bola de hierro? 
b) Qué volumen tendrán las bolas de vidrio y de hierro? Justifica tus respuestas. 



6. Disponemos de un cilindro de hierro, si lo introducimos en un recipiente con agua y después en otro con aceite, ¿la elevación producida en el agua será mayor, menor o igual que la producida en el aceite? ¿Por qué?
 


domingo, 15 de octubre de 2017

Pictogramas 4º ESO CAAP

Os dejo el si.gnificado de los diferentes pictogramas y las tareas a realizar.

Pictogramas de seguridad de Ana Clavero

Tarea Tema 1: Metodología Científica 2º ESO

Tal y como hemos comentado en los criterios de calificación de la materia, un 15% de la nota corresponde a trabajos y tareas de investigación.

Para este tema las tareas a realizar son las siguientes:

Tarea tema 1. Metodología científica de Ana Clavero

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Formulación 3º ESO

Tema 4. Formulación inorgánica

Antes de iniciar la formulación vamos a seguir trabajando con el significado de las fórmulas químicas y vamos a construir moléculas con plastilina y palillos de dientes. 
La actividad la podéis descargar pinchando aquí.

Apuntes resumidos de la formulación de compuestos binarios.

Descargar

Cultura científica

TEMA 3. EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCIÓN

1. El origen de la vida 

Vamos a comenzar el tema viendo cinco teorías sobre el origen de la vida en la Tierra.
Tarea:
Resume en pocas líneas lo que defiende cada teoría.


miércoles, 28 de junio de 2017

Fechas de los exámenes de recuperación

Hola chic@s.
Como habréis visto me he equivocado poniendo la fecha del examen. He puesto el 4 de junio, en lugar de 4 de septiembre, lunes. Os dejo el calendario de exámenes para que no haya ninguna duda.

 

Actividades para recuperar Física y Química 3º ESO

Chic@s, os dejo las actividades para poder hacer en verano y que os ayuden a repasar los temas estudiados durante le curso.
Ánimo y suerte.

domingo, 25 de junio de 2017

Actividades para recuperar Física y Química 2º ESO

Chic@s, os dejo las actividades para poder hacer en verano y que os ayuden a repasar los temas estudiados durante le curso.
Ánimo y suerte.